Cargando

Departamento de Cámara – El DOP (Director of Photography)

Dentro del universo rodaje existen diversidad de departamentos especializados dedicados a desarrollar las labores necesarias para llevar a término una pieza audiovisual. Lejos de ser estancos cada uno de ellos mantiene comunicación con otros y cuya finalidad es intentar llevar a buen término la visión del director, del creativo, del cliente…

Uno de los más importantes, debido a la propia naturaleza de la producción audiovisual, es el Departamento de cámara, que suele sorprender a los neófitos ya que puede llegar a estar formado por hasta 6 profesionales, todo para que las imágenes sean creadas tal y como se pensaron. Dado lo extenso del departamento desarrollaremos varios artículos con el fin de que quede claro el cometido de cada uno de ellos.

Director de fotografía o DOP.

Partimos de la base de que cada producción es diferente, y dependiendo del director podemos encontrarnos aquellos que delegan mucho la estética a su director de fotografía y no se interesan por las lentes, la luz o la cámara con la que se trabajará, y otros que son ellos mismos los que deciden fotografiar la película, como Paul Thomas Anderson (en El hilo invisible), Alfonso Cuarón (Roma, oscar a la mejor fotografía), o Reed Morano que comenzó trabajando como DOP antes de pasarse a la dirección, llegando a realizar la dirección de fotografía en sus tres primeros largometrajes.

Sea como sea, el DOP es  el encargado, junto al director y al director de arte, de decidir la estética de la película, prestando atención a la cámara, lentes, paleta de colores, tipo de iluminación. Su trabajo abarca desde la preproducción hasta la postproducción. Y durante el rodaje está a la cabeza del departamento de cámara, el departamento de luces y el departamento de grip, lo que conlleva una gran responsabilidad ya que de sus decisiones creativas y técnicas dependerá el trabajo de esos otros departamentos. En resumen además de gestionar todo lo relacionado con la parte visual de la película coordina al equipo de fotografía que lo componen el departamento de cámara y el de iluminación.

PREPRODUCCIÓN

Después de la lectura del guión, su comunicación con el director es fundamental para decidir juntos la estética de la pieza. En base a la emoción que quieran transmitir mediante la imagen el DOP deberá tomar decisiones técnicas que apoyen esa narrativa,  y la inspiración puede venir tanto de otras películas como de la historia del arte, ya que el cine se alimenta de la pintura en muchas ocasiones.

Otra parte del trabajo del DOP es estudiar, junto al equipo de dirección,. producción  y dirección de arte, las posibles localizaciones donde llevar a cabo el rodaje. Junto al productor también estudia el presupuesto para el alquiler o adquisición de cámaras, lentes, luces y todo lo que tenga que ver con los elementos empleados en el departamento de cámara. Debe de hacer pruebas de cámara y decidir el flujo de trabajo que debe seguir el material grabado. Realizar los esquemas de iluminación por set junto al gaffer para tener claras las necesidades y los tiempos de montaje de cada set.

Por último elige al personal que formará parte del equipo de cámara, gente de su confianza para que todo funcione a la perfección: el tiempo es dinero en todas las producciones, y un perfecto funcionamiento de cada uno de los departamentos es crucial.

En cuanto a la comunicación debe de ser muy fluida con el ayudante de dirección, ya que es la persona encargada del orden de rodaje, y con el supervisor de efectos visuales, en caso de ser necesarios, para decidir cómo trabajar en aquellas escenas en las que sea necesario un croma o cualquier otra cuestión relacionada directamente con dicho departamento. Todo lo citado se consensúa en diferentes reuniones con los jefes de departamento de arte, producción, sonido, vestuario, maquillaje, etc.

PRODUCCIÓN

Decide junto al director la posición y los movimientos de cámara, encuadres, ópticas, filtros y todo lo relacionado con el resultado de la imagen final. En este punto la comunicación con el departamento de iluminación y con el gaffer para poner sobre el set los esquemas de luces y con el jefe de maquinistas y el ayudante y auxiliar de cámara para coordinar los movimientos de cámara son cruciales. A todo esto hay que añadir el tener que cumplir con un plan de rodaje que no se vaya al traste con la consiguiente rotura de presupuesto que supone. Toda producción tiene momentos en los que improvisar, pero estos siempre serán menos siempre y cuando el trabajo de preproducción se haya realizado bien.

POSTPRODUCCIÓN

Como último paso el Director de fotografía trabaja el color con el colorista durante el proceso de etalonaje y revisa las copias finales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido